Comprensión de los informes de diagnóstico
Definición: ¿Qué es un informe de diagnóstico?
Informe de diagnóstico es un documento formal que comunica los resultados de análisis de vibraciones o evaluación del estado de la maquinaria, incluyendo fallas identificadas, clasificación de gravedad, datos de respaldo (espectros, Los informes de diagnóstico (que incluyen análisis de tendencias y formas de onda), análisis de causa raíz y recomendaciones de mantenimiento con plazos definidos, transforman los datos técnicos de vibración en información práctica para planificadores, gerentes y técnicos de mantenimiento, cerrando la brecha entre los resultados del análisis y la ejecución del mantenimiento.
Los informes de diagnóstico de calidad son concisos pero completos, y presentan información técnica compleja en un formato accesible, a la vez que proporcionan todos los detalles necesarios para la toma de decisiones informadas. Sirven como herramientas de comunicación y como registros históricos que documentan el estado del equipo y la justificación del mantenimiento.
Componentes esenciales del informe
Resumen ejecutivo
- Identificación del equipo: Número de etiqueta, descripción, ubicación
- Hallazgo clave: Defecto o condición principal en una frase
- Gravedad: Clasificación (leve, moderada, grave, crítica)
- Recomendación: Acciones y plazos requeridos
- Objetivo: Permite tomar decisiones rápidas sin necesidad de leer el informe completo.
Hallazgos detallados
Identificación de fallas
- Defecto específico identificado (desprendimiento de material de la pista exterior del rodamiento, grieta en el eje, etc.)
- Componente afectado (tipo/ubicación del rodamiento, sección del eje)
- Nivel de confianza en el diagnóstico
- Posibilidades alternativas si el diagnóstico es incierto.
Pruebas de apoyo
- Datos de vibración: Valores actuales frente a la línea base y los límites
- Espectros: FFT y espectros envolventes que muestran las frecuencias de falla
- Tendencias: Gráficos de progresión histórica
- Formas de onda: Si el valor diagnóstico
- Fotos: Estado del equipo si se inspecciona
Evaluación de la gravedad
- Clasificación de gravedad (escala de 1 a 5 o descriptiva)
- Bases para la severidad (amplitud, velocidad, tipo de falla)
- Vida restante estimada
- Tasa de progresión, si procede
Análisis de causa raíz
- ¿Por qué se produjo el fallo?
- Condiciones de funcionamiento, historial de mantenimiento, antigüedad
- Factores contribuyentes
- Previene las recomendaciones de recurrencia
Recomendaciones
- Acciones inmediatas: Frecuencia de monitoreo, restricciones de funcionamiento
- Corto plazo: Acciones de reparación y plazos (semanas)
- Largo plazo: Correcciones de las causas raíz, mejoras de diseño
- Priorización: Urgencia relativa entre varios elementos
Formatos de informes
Informes de excepciones
- Centrarse en los equipos que superan los umbrales de alarma.
- Generación automatizada a partir de la base de datos de monitorización
- Distribución diaria o semanal
- Destaca lo que necesita atención.
- Formato más común para el monitoreo rutinario
Informes detallados de la investigación
- Análisis exhaustivo de un problema específico
- Proceso de diagnóstico completo documentado
- Múltiples tipos de datos y análisis
- Para problemas complejos o equipos críticos
- Generado bajo demanda
Informes de tendencias
- Centrarse en la progresión de la afección a lo largo del tiempo
- Resúmenes por equipo o flota
- Mensual o trimestral
- Herramienta de planificación estratégica
Tableros ejecutivos
- estado del programa de alto nivel
- Resumen del estado de la flota
- Indicadores clave de rendimiento
- Para la revisión de la gerencia
Mejores prácticas
Claridad y concisión
- Escriba para la audiencia (gerentes vs. técnicos).
- Evite la jerga innecesaria.
- Utilice un lenguaje claro y específico
- Lo ideal es un resumen de una página cuando sea posible.
Comunicación visual
- Espectros anotados que resaltan las frecuencias de fallas
- Gráficos de tendencias que muestran la progresión
- Codificación por colores según la gravedad
- Fotos de los componentes dañados cuando estén disponibles
- Los gráficos suelen ser más claros que el texto.
Recomendaciones prácticas
- Específico (reemplazar el rodamiento, no “investigar más a fondo”)
- Oportuno (en un plazo de 2 semanas, no “pronto”)
- Factible (considerando las limitaciones prácticas)
- Priorizado (de lo más urgente a lo más urgente)
Documentación
- Archivar todos los informes
- Enlace al historial del equipo
- Seguimiento de la implementación de recomendaciones
- Utilizar para la mejora del programa
Secciones comunes
Plantilla estándar
- Información del equipo: ID, descripción, criticidad
- Resumen: Hallazgo clave y recomendación
- Estado actual: Últimas mediciones frente a límites
- Datos de tendencias: Progresión histórica
- Análisis detallado: Espectros, formas de onda, razonamiento diagnóstico
- Identificación de fallas: ¿Qué defecto? ¿Qué componente?
- Gravedad: Clasificación y justificación
- Recomendaciones: Acciones, cronograma, prioridad
- Apéndices: Datos completos y referencias si es necesario
Criterios de calidad
Precisión técnica
- Identificación correcta de fallos
- Interpretación precisa de los datos
- razonamiento diagnóstico sólido
- Revisión por pares para casos complejos
Lo completo
- Toda la información necesaria incluida
- Datos de respaldo adjuntos
- Recomendaciones claras
- No quedaron preguntas críticas sin respuesta.
Oportunidad
- Emitido inmediatamente después del análisis
- Los hallazgos urgentes se comunicarán de inmediato.
- Informes rutinarios con periodicidad regular
Los informes de diagnóstico son el medio de comunicación que aporta valor al monitoreo de condición de los equipos de las organizaciones de mantenimiento. Los informes bien elaborados —que combinan una identificación clara de los problemas, datos de respaldo sólidos, una evaluación precisa de la gravedad y recomendaciones prácticas específicas— permiten tomar decisiones de mantenimiento informadas y una asignación eficiente de recursos, maximizando así el retorno de la inversión en los programas de monitoreo de condición.