Comprensión de la termografía (análisis infrarrojo)
1. Definición: ¿Qué es la termografía?
TermografíaEl análisis infrarrojo (IR) es una tecnología de pruebas no destructiva y sin contacto que detecta y visualiza la energía térmica (calor) emitida por un objeto. Utiliza una cámara infrarroja especializada para capturar esta energía térmica y convertirla en una imagen visual, llamada termograma. En esta imagen, los diferentes colores representan distintas temperaturas, lo que permite a un termografista capacitado identificar al instante puntos calientes o fríos invisibles a simple vista.
En un contexto de mantenimiento y confiabilidad, la termografía se utiliza para detectar anomalías de temperatura que a menudo son el primer indicio de un problema en desarrollo. Es una tecnología clave en... Mantenimiento basado en la condición (CBM) programa y es altamente complementario a análisis de vibraciones y análisis de aceite.
2. ¿Cómo funciona?
Todos los objetos con una temperatura superior al cero absoluto emiten energía térmica en el espectro infrarrojo. Una cámara infrarroja cuenta con un detector especial sensible a esta radiación. La cámara enfoca la energía infrarroja en el detector, que crea un patrón de temperatura detallado llamado termograma.
Es importante comprender que un termograma es un mapa de la energía térmica emitida, no una medición directa de la temperatura. Para obtener una lectura precisa de la temperatura, el termografista debe tener en cuenta dos propiedades clave de la superficie que se mide:
- Emisividad: Medida de la eficacia con la que una superficie emite energía térmica. Una superficie negra mate tiene una emisividad alta (cercana a 1,0), mientras que una superficie brillante y reflectante tiene una emisividad baja (cercana a 0,0).
- Reflectividad: Una superficie brillante no sólo emitirá su propio calor, sino que también reflejará el calor de los objetos circundantes (incluido el propio cuerpo del termografista).
Un termografista capacitado sabe cómo ajustar la cámara para la emisividad y cómo posicionarse para evitar reflejos y garantizar datos precisos y significativos.
3. Aplicaciones en el mantenimiento de maquinaria y plantas
La termografía es una tecnología versátil con una amplia gama de aplicaciones:
a) Sistemas eléctricos
Esta es una de las aplicaciones más comunes y valiosas. El sobrecalentamiento es casi siempre la primera señal de un problema en un componente eléctrico.
- Encontrar conexiones sueltas: Una conexión suelta o corroída en un centro de control de motores (CCM), panel de interruptores o tablero de distribución tendrá una mayor resistencia, lo que provocará que se caliente bajo carga. Esto se refleja como un punto caliente distintivo en el termograma.
- Detección de circuitos sobrecargados: Un disyuntor o un cable sobrecargado parecerán más calientes que componentes similares cargados correctamente.
- Identificación de cargas desequilibradas: En un sistema trifásico, una diferencia de temperatura significativa entre las fases puede indicar una carga desequilibrada.
b) Sistemas mecánicos
- Aspectos: Un rodamiento sobrecalentado puede ser señal de lubricación inadecuada (exceso o falta de lubricación) o desgaste avanzado. La termografía a menudo puede confirmar una posible falla del rodamiento detectada mediante análisis de vibraciones.
- Acoplamientos: Los acoplamientos desalineados pueden generar calor significativo debido a la fricción y la tensión.
- Cajas de engranajes y bombas: Las temperaturas anormales pueden indicar niveles de aceite incorrectos, fricción interna o bloqueos de flujo.
- Correas y poleas: Las correas desalineadas o una tensión inadecuada pueden provocar que las poleas se calienten.
c) Otras aplicaciones
- Sistemas de vapor: Detección de trampas de vapor defectuosas que están explotando y desperdiciando energía.
- Refractario/Aislamiento: Encontrar áreas donde ha fallado el revestimiento refractario de un horno o el aislamiento de una tubería.
- Niveles del tanque: El nivel del líquido en un tanque grande a menudo se puede “ver” debido a las diferencias de temperatura entre el líquido y el espacio de vapor que se encuentra encima de él.