Comprensión de los defectos del impulsor
Definición: ¿Qué son los defectos del impulsor?
Defectos del impulsor son los daños, el desgaste o el deterioro en los impulsores de las bombas y las ruedas de los ventiladores, incluida la erosión de las paletas, corrosión, grietas, acumulación de material, álabes rotos y daños en el buje. Estos defectos afectan tanto al equilibrio mecánico (creando desequilibrar y vibración) y el rendimiento hidráulico/aerodinámico (reduciendo la eficiencia, el caudal y la presión). Los defectos del impulsor generan vibraciones características, incluyendo una vibración 1× elevada debido al desequilibrio y un aumento frecuencia de paso de la paleta amplitud debida a perturbaciones hidráulicas.
Los impulsores operan en condiciones extremas (altas velocidades, fluidos corrosivos o abrasivos, temperaturas extremas), lo que los hace susceptibles a diversos tipos de daños. Comprender los defectos de los impulsores y sus patrones de diagnóstico es fundamental para mantener la fiabilidad de las bombas y los ventiladores.
Defectos comunes en los impulsores
1. Erosión y desgaste
Erosión abrasiva
- Causa: Partículas sólidas en fluidos que desgastan las superficies de las paletas
- Patrón: Las zonas de borde de ataque y de alta velocidad son las que más se desgastan.
- Efecto: Pérdida de material que crea desequilibrio y reduce la eficiencia
- Tasa: Proporcional a la concentración de partículas, dureza y velocidad
- Común en: Bombas de lodos, aplicaciones mineras, aguas residuales
Erosión por cavitación
- Mecanismo: Colapso de burbujas de vapor creando intensas presiones localizadas
- Apariencia: Superficie esponjosa con hoyuelos, material removido
- Ubicaciones: Zonas de baja presión (lado de succión de las paletas, puntas)
- Distintivo: Cavitación El ruido acompaña a la erosión.
- Prevención: NPSH adecuado, selección correcta de la bomba
2. Corrosión
- Ataque químico: Los fluidos corrosivos degradan el material del impulsor.
- Corrosión galvánica: metales diferentes en contacto con el electrolito
- Pitting: Corrosión localizada que crea cavidades y concentradores de tensión
- Aclareo general: Pérdida uniforme de material en las superficies
- Combinado con la erosión: La sinergia erosión-corrosión acelera el daño
3. Acumulación de material
- Formación de escamas: Depósitos minerales procedentes del agua dura o de productos químicos
- Incrustaciones biológicas: Algas, bacterias y mariscos en los sistemas de agua de refrigeración
- Material de proceso: Producto solidificado o polímeros adheridos a las superficies
- Efecto: Crea desequilibrio, reduce los pasos de flujo, cambia la hidráulica
- Síntoma: Aumento progresivo de la vibración 1×
4. Daños en las aletas
Grietas
- Grietas por fatiga: Debido a la tensión cíclica, típicamente en las uniones entre las paletas y la cubierta.
- Corrosión bajo tensión: Estrés combinado y ambiente corrosivo
- Grietas térmicas: Debido a ciclos de temperatura o choque térmico
- Detección: Bandas laterales del VPF, patrón de vibración cambiante
Aletas rotas
- Fracaso total: Se rompe una paleta o una parte de ella.
- Desequilibrio grave: Una gran pérdida de masa genera una vibración elevada (1×).
- Asimetría hidráulica: Patrón VPF anormal
- Acción inmediata: Se requiere parada y sustitución
- Daño secundario: Los fragmentos rotos pueden dañar la carcasa y las juntas.
5. Defectos en el buje y el montaje
- Suelto en el eje: Chavetero desgastado, ajuste de interferencia inadecuado
- Hub agrietado: Grietas por tensión en la estructura del cubo del impulsor
- Daños en la ranura de la llave: Chavetero desgastado o perforado que permite el movimiento
- Holgura del tornillo de fijación: Impulsor capaz de desplazarse axial o rotacionalmente
6. Defectos geométricos
- Fuera de redondez: Fabricación o daños que causan excentricidad
- Pandeo: distorsión térmica o mecánica
- Espaciado desigual entre álabes: Variación de fabricación
- Efecto: Todo ello genera desequilibrio y pulsaciones hidráulicas.
Firmas de vibración
1× Componente de desequilibrio
- Erosión: Pérdida asimétrica de material → aumento gradual de 1×
- Preparación: Depósitos asimétricos → aumento gradual de 1×
- Veleta rota: Gran aumento repentino de 1×
- Corrección: A menudo responde a balance de campo
Frecuencia de paso de la paleta
- Aletas dañadas: VPF elevado con bandas laterales a ±1×
- Veleta faltante: Patrón VPF anormal, posibles subarmónicos
- Problemas de espacio libre: Aumento de la amplitud del VPF
- Punto de operación: El VPF varía con el caudal
Patrón de holgura
- Un impulsor suelto crea múltiples armonía (1×, 2×, 3×)
- Vibración errática e irrepetible
- Inestable fase mediciones
- Impide un equilibrio eficaz hasta que se apriete.
Métodos de detección
Análisis de vibraciones
- Tendencia de nivel general
- 1× amplitud para el seguimiento del desequilibrio
- Amplitud del VPF para condición hidráulica/de paleta
- Análisis de banda ancha para la cavitación
- Monitoreo de la frecuencia de fallas en rodamientos
Pruebas de rendimiento
- Caudal: Una disminución con respecto al valor basal indica desgaste
- Presión de descarga: La presión reducida indica daños.
- Consumo de energía: Los cambios indican una pérdida de eficiencia.
- Prueba de curva de bombeo: Comparar con el rendimiento de diseño/línea base
Inspección visual
- Inspección con boroscopio a través de los puertos de revestimiento
- Inspección completa durante la revisión
- Fotografía para documentación y tendencias
- Mida el grosor de las aspas, compruebe si hay grietas.
- Evaluar la gravedad de la erosión/corrosión
Prevención y mitigación
Selección de materiales
- Materiales resistentes a la erosión para servicio abrasivo (aleaciones duras, cerámica)
- Aleaciones resistentes a la corrosión para servicio químico (acero inoxidable 316, Hastelloy, titanio)
- Revestimientos protectores (epoxi, revestimiento de caucho, cerámica)
- Ajustar el material a la gravedad de la aplicación
Prácticas operativas
- Operar cerca del punto de máxima eficiencia (minimiza las tensiones hidráulicas).
- Evite la cavitación mediante un NPSH adecuado.
- Minimice la concentración de sólidos siempre que sea posible.
- Controlar la química del fluido (pH, agentes corrosivos)
Mantenimiento
- Inspección periódica del impulsor durante las paradas
- Elimina la acumulación antes de que provoque desequilibrio.
- Reequilibrar después de la limpieza o reparación
- Reemplace los impulsores desgastados antes de que el rendimiento sea inaceptable.
- Tasas de desgaste de documentos para la predicción de vida útil
Los defectos en los impulsores representan un problema importante de fiabilidad en bombas y ventiladores. La combinación de daños mecánicos que generan desequilibrio y efectos hidráulicos/aerodinámicos que producen patrones de frecuencia de paso de las palas permite un diagnóstico exhaustivo mediante el análisis de vibraciones. Comprender los modos de fallo específicos de los impulsores e implementar medidas preventivas y de monitorización adecuadas optimiza la fiabilidad de los equipos en aplicaciones exigentes de bombeo y movimiento de aire.