¿Qué son los defectos del motor? Diagnóstico de motores eléctricos • Balanceador portátil, analizador de vibraciones "Balanset" para el balanceo dinámico de trituradoras, ventiladores, trituradoras, sinfines en cosechadoras, ejes, centrífugas, turbinas y muchos otros rotores. ¿Qué son los defectos del motor? Diagnóstico de motores eléctricos • Balanceador portátil, analizador de vibraciones "Balanset" para el balanceo dinámico de trituradoras, ventiladores, trituradoras, sinfines en cosechadoras, ejes, centrífugas, turbinas y muchos otros rotores.

Comprensión de los defectos del motor eléctrico

Equilibrador portátil y analizador de vibraciones Balanset-1A

Sensor de vibración

Sensor óptico (Tacómetro láser)

Equilibrador dinámico "Balanset-1A" OEM

Definición: ¿Qué son los defectos del motor?

Defectos del motor Son fallas y fallos en los motores eléctricos, incluyendo problemas mecánicos (fallas en los cojinetes, contacto entre el rotor y el estator, problemas en el eje), problemas electromagnéticos (rotura de barras del rotor, fallas en el devanado del estator, irregularidades en el entrehierro) y problemas electromecánicos combinados. Estos defectos crean características vibración y firmas eléctricas que se pueden detectar a través de análisis de vibraciones, análisis de la firma de corriente del motor (MCSA) e imágenes térmicas.

Los motores eléctricos se encuentran entre las máquinas más comunes en las instalaciones industriales, y sus fallos generan importantes tiempos de inactividad no planificados y costes de mantenimiento. Comprender los modos de defecto específicos de cada motor y las técnicas de diagnóstico permite la detección temprana y el mantenimiento planificado, previniendo fallos catastróficos y optimizando la fiabilidad del motor.

Categorías de defectos del motor

1. Defectos mecánicos (comunes a toda maquinaria rotatoria)

  • Desequilibrar: Asimetría de masa del rotor, vibración 1×
  • Fallas de cojinetes: Defecto de motor más común (~50% de fallas de motor)
  • Desalineación: Desalineación del acoplamiento del motor a la carga, vibración 2×
  • Flojedad mecánica: Componentes sueltos de montaje, campana final o rotor
  • Problemas con el eje: Ejes doblados o agrietados

2. Defectos electromagnéticos (específicos del motor)

Defectos eléctricos del rotor

  • Barras de rotor rotas: Barras conductoras fracturadas en rotores de jaula de ardilla (10-15% de fallas de motor)
  • Anillos de extremo agrietados: Fracturas en los anillos de cortocircuito que conectan las barras del rotor
  • Porosidad del rotor: Huecos en el rotor fundido que afectan las propiedades eléctricas
  • Juntas de alta resistencia: Malas conexiones entre las barras y los anillos finales

Defectos eléctricos del estator

  • Fallas de bobinado: Ruptura de aislamiento, cortocircuitos entre espiras, fallas entre fases (30-40% de fallas de motor)
  • Fallas a tierra: Falla del aislamiento del devanado en el marco
  • Daño en la bobina: Degradación térmica, daño mecánico, contaminación.

Problemas de entrehierro

  • Rotor excéntrico: Espacio de aire no uniforme debido a la fabricación o al desgaste
  • Frotamiento: Contacto entre el rotor y el estator debido a una falla o desalineación del cojinete
  • Atracción magnética: Fuerzas magnéticas desequilibradas debido a la asimetría del entrehierro

3. Defectos electromecánicos combinados

  • Problemas térmicos: Sobrecalentamiento por sobrecarga, mala ventilación o fallas eléctricas
  • Problemas de ventilación: Ventiladores de refrigeración bloqueados o dañados
  • Acoplamiento entre lo eléctrico y lo mecánico: Fallos eléctricos que provocan vibraciones mecánicas y viceversa

Firmas de vibración de defectos del motor

Barras de rotor rotas

Uno de los defectos más importantes específicos del motor:

  • Frecuencia: Bandas laterales alrededor de la velocidad de funcionamiento con un espaciamiento de ±(frecuencia de deslizamiento)
  • Patrón: 1× ± fs, donde fs = frecuencia de deslizamiento (normalmente 1-3 Hz para motores de 60 Hz)
  • Amplitud modulada: La corriente y el par fluctúan a una frecuencia de deslizamiento de 2×
  • Dependencia de carga: Bandas laterales más prominentes bajo carga
  • Progresión: La amplitud aumenta a medida que se rompen más barras.

Problemas del estator

  • Frecuencia: 2× frecuencia de línea (120 Hz para motores de 60 Hz, 100 Hz para 50 Hz)
  • Causa: Asimetría de la fuerza magnética debido a fallas en los devanados
  • Adicional: Puede ver armónicos de frecuencia de línea.
  • Ruido electromagnético: Zumbido audible a 2× frecuencia de línea

Rotor excéntrico (variación del entrehierro)

  • Frecuencias: Frecuencia de paso de polos y sus armónicos
  • Patrón: (Número de polos × velocidad de carrera) ± velocidad de carrera
  • Desequilibrio magnético: Crea vibración radial incluso si está equilibrado mecánicamente
  • Efecto combinado: Tanto mecánica (excentricidad) como electromagnética (reluctancia variable)

Métodos de detección

Análisis de vibraciones

  • FFT estándar: Identifica defectos mecánicos y frecuencias electromagnéticas.
  • Análisis de banda lateral: Fundamental para detectar problemas en la barra del rotor y el entrehierro
  • Frecuencias de rodamientos: Análisis de envolvente para la detección de defectos en los rodamientos
  • Tendencias: Seguimiento de amplitudes a lo largo del tiempo para detectar fallas en desarrollo

Análisis de la firma de la corriente del motor (MCSA)

  • Analizar el espectro de frecuencia de la corriente de la línea del motor
  • Detecta fallas eléctricas sin sensores de vibración
  • Particularmente eficaz para fallas en las barras del rotor y en los devanados del estator.
  • Se puede realizar en línea sin interrumpir la operación.
  • Complementa el análisis de vibraciones

Imágenes térmicas

  • Las cámaras infrarrojas detectan puntos calientes
  • Las fallas en el devanado muestran un calentamiento localizado
  • Bloqueos de ventilación visibles como zonas calientes
  • Los problemas con los cojinetes muestran temperaturas elevadas en los cojinetes
  • Las condiciones de sobrecarga muestran un aumento general de la temperatura.

Pruebas eléctricas

  • Resistencia de aislamiento: La prueba del megóhmetro revela un deterioro del bobinado
  • Índice de polarización: Indica el estado del aislamiento
  • Prueba de Hipot: Verifica la integridad del aislamiento bajo alto voltaje
  • Saldo actual: Mida la corriente en cada fase (el desequilibrio indica problemas)

Estadísticas de fallas comunes del motor

Comprender las frecuencias relativas ayuda a priorizar el monitoreo:

  • Fallas de los cojinetes: ~50% de fallas de motor
  • Fallas del devanado del estator: ~30-35%
  • Defectos del rotor: ~10-15%
  • Factores externos: ~5% (contaminación, medio ambiente, etc.)

Estrategias de mantenimiento preventivo

Monitoreo de condiciones

  • Estudios de vibraciones trimestrales o mensuales
  • Monitoreo continuo de motores críticos
  • Estudios termográficos (anuales o semestrales)
  • Análisis de corriente del motor (periódico o continuo)
  • Análisis de tendencias de todos los parámetros para detectar cambios de forma temprana

Mantenimiento de rutina

  • Lubricación: Relubricar los cojinetes según el programa (normalmente cada 6 a 12 meses)
  • Limpieza: Retire el polvo y los residuos de los conductos de enfriamiento.
  • Apretar: Verificar los pernos de montaje y las conexiones de los terminales.
  • Inspección: Inspección visual de daños, sobrecalentamiento y contaminación.
  • Pruebas: Pruebas periódicas de resistencia de aislamiento

Equilibrio y alineación

  • Mantener una buena calidad del equilibrio para minimizar las cargas de los cojinetes
  • Precisión alineación de ejes a equipos accionados
  • Verifique la alineación periódicamente (anualmente o después del mantenimiento)

Análisis de causa raíz

Cuando se producen fallas en el motor, identifique las causas fundamentales para evitar que vuelvan a ocurrir:

Fallas de cojinetes

  • Investigar: Adecuación de la lubricación, fuentes de contaminación, alineación, niveles de vibración
  • Causas comunes: Engrase excesivo, tipo de grasa incorrecto, desalineación, vibración excesiva

Fallas eléctricas

  • Investigar: Condiciones de funcionamiento, calidad del voltaje, ciclo de trabajo, adecuación del enfriamiento
  • Causas comunes: Sobrecarga, desequilibrio de tensión, monofásico, refrigeración bloqueada

Fallas mecánicas

  • Investigar: Características de carga, calidad de instalación, entorno operativo
  • Causas comunes: Cargas de choque, desalineación, mala instalación, entorno contaminado

Aplicaciones y estándares de la industria

  • NEMA MG-1: Estándares de rendimiento y pruebas de motores
  • IEC 60034: Normas internacionales para motores, incluidos los límites de vibración
  • IEEE 43: Normas de pruebas de aislamiento
  • ISO 20816: Criterios de severidad de vibraciones para motores eléctricos

Los defectos en los motores eléctricos representan una parte significativa de las fallas de equipos industriales. Comprender las características distintivas de las fallas mecánicas, eléctricas y electromagnéticas, junto con una monitorización integral del estado mediante análisis de vibraciones, análisis de corriente e imágenes térmicas, permite la detección temprana de fallas y estrategias de mantenimiento predictivo que maximizan la confiabilidad del motor y minimizan las paradas no planificadas.


← Volver al índice principal

WhatsApp